viernes, 29 de octubre de 2010

Gabriel Marcel


(París, 1889-1973) Filósofo francés de origen judío, uno de los mayores representantes de la corriente del existencialismo cristiano que se desarrolló paralelamente al existencialismo "ateo" de Sartre.
Se convirtió al catolicismo en 1929, y fue profesor en la École Normal Supérieure de París y en varios institutos franceses y de otros países.
En su pensamiento se hace sentir la doble influencia bergsoniana y de pensamiento idealista angloamericano, sobre todo por lo que se refiere a la enseñanza ética y religiosa de Bradley y Royce. Defendió el primado de la filosofía del conocimiento, y afirmó que la metafísica no debe degradar el misterio ontológico a problema sino reconocerlo como tal. Su pensamiento es esencialmente una filosofía de lo indemostrable, una exploración de los elementos de la realidad que no se pueden aprehender mediante el conocimiento objetivo.

La fenomenología del misterio del ser, que el autor describió en sus manifestaciones fundamentales (la fidelidad, el amor, la esperanza, la familia) entra directamente en contraposición con el planteamiento posesivo y utilitarista propio de la época contemporánea, que se resume con el término "tener". La lucha contra este "esprit de l'avoir" es esencial para construir la verdadera posibilidad de la revelación del ser.

Edmund Gustav Albrecht Husserl

Edmund Gustav Albrecht Husserl (8 de abril de 1859- 26 de abril de 1938), filósofo alemán fundador del movimiento fenomenológico o fenomenología y discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf. En 1913 fundó el Anuario de Filosofía e investigación fenomenológica, que se publicó hasta 1930 y en el que aparecieron: su propia obra Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica; El formalismo en la Ética, de Scheler; y Ser y tiempo, de Heidegger.
Husserl intentó superar el dualismo entre realismo e idealismo haciendo hincapié en la intencionalidad de la conciencia. Si observamos la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido desde la intencionalidad, nos daremos cuenta de que el objeto siempre es objeto en referencia a un sujeto y que el sujeto es sujeto en referencia a un objeto. Pretender plantear problemas que vayan más allá de esto no tiene sentido.
Para conocer estas esencias propone el método fenomenológico. La clave del mismo es la epoyé ("abstención o suspensión", en griego) o "puesta entre paréntesis". Esta epoyé implica: una reducción gnoseológica: suspender todo juicio referido a la existencia o inexistencia del objeto; y una reducción eidética: poner entre paréntesis todo lo que no sea la esencia universal tal como se presenta a la conciencia (tanto las teorías y prejuicios cuanto los datos accidentales y secundarios, es decir, no esenciales).
Cuando, en 1833, el nazismo tomó el gobierno de Alemania, Husserl, por su condición de judío, se vio privado de muchas de sus viejas amistades y encontró consuelo visitando un convento benedictino en el que era muy bien recibido. En 1936 enfermó gravemente y dos años después murió.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Henri Bergson

. Nace el 18 de octubre de 1859, en París y muere en Francia el 4 de enero de 1941, filosofo vitallista y espiritualista. Ejerció como profesor de enseñanza secundaria en varios Liceos: en Angers, en el Liceo Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y en París. Hizo muchas obras las cuales causaron un gran exito, su última obra, "Las dos fuentes de la moral y de la religión", apareció en 1932. Murió en París, al año siguiente a la ocupación de los nazis. Pese a haberse acercado muchísimo al catolicismo en los últimos años de su vida, quiso morir como judío, como dijo en su testamento, para participar de la suerte de los que habían de ser perseguidos.
Polemizando con el trasfondo filosófico dominante en su época, Bergson elabora su idea fundamental, la de la duración: no solamente el hombre se percibe a sí mismo como duración (durée réelle, idea fundamental que desarrolla en Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia y en Materia y memoria 1896), sino que también la realidad entera es duración y élan vital (idea que desarrolla en La evolución creadora)
Por una parte, la concepción general acerca de los estados de conciencia que nos proporciona la psicología al uso (Bergson se enfrenta con las concepciones de Weber, Fechner y la psicología de inspiración positivista) está falseada por una errónea concepción del tiempo, según la cual nos percibimos como una conciencia en la que se agrupan percepciones, recuerdos, vivencias, etc.
 En esta obra muestra que la negación de la libertad, es decir, el determinismo, es fruto de aquella concepción asociacionista de la conciencia que ha combatido
El bergsonismo, que llegó a ser una moda intelectual, influyó también sobre Maritain, sobre algunas corrientes fenomenologicas  (sobre Scheler especialmente), sobre el existencialismo  y sobre varias corrientes estéticas (sobre Proust, pariente de Bergson, y sobre Antonio Machado, por ejemplo).
Polemizando con el trasfondo filosófico dominante en su época, Bergson elabora su idea fundamental, la de la duración: no solamente el hombre se percibe a sí mismo como duración (durée réelle, idea fundamental que desarrolla en Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia y en Materia y memoria 1896), sino que también la realidad entera es duración y élan vital (idea que desarrolla en La evolución creadora).
Por una parte, la concepción general acerca de los estados de conciencia que nos proporciona la psicología al uso (Bergson se enfrenta con las concepciones de Weber, Fechner y la psicología de inspiración positivista) está falseada por una errónea concepción del tiempo, según la cual nos percibimos como una conciencia en la que se agrupan percepciones, recuerdos, vivencias, etc.
En esta obra muestra que la negación de la libertad, es decir, el determinismo, es fruto de aquella concepción asociacionista de la conciencia que ha combatido.